Hola de nuevo, que gusto tenerte de vuelta por aquí, como siempre te doy la bienvenida a este sitio web. Que genial que estudies medicina, es una carrera hermosa, y no todos nacieron para ser médicos, requiere vocación y sobre todo mucha constancia. La pregunta que acabas de hacer está íntimamente ligada a la histología, que es la rama científica encargada del estudio de los tejidos. Etimológicamente la palabra histología significa “Estudio del tejido” (Literalmente) y proviene del griego “histós = Tejido/ logia = tratado”. Regresando un poco en la historia y en los orígenes de esta ciencia, su fundador o creador fue el biólogo y también anatomista Marcello Malpighi en el siglo XV. Sin embargo como esta ciencia estudia los tejidos, y estos deben ser evaluados con un microscopio para determinar características que no pueden ser vistas por el ojo humano, su invención fue fundamental para el desarrollo de la histología
Al mismo tiempo el descubrimiento de la célula por el científico Robert Hooke, dio los primeros avances para determinar ¿De qué están hechos los tejidos de los seres vivos? Y así fue como se le dio el nombre de célula (que viene del latín cella, y significa celda) a la unidad anatómica y funcional de todos los seres vivos. Como la célula es la unidad más pequeña, cuando se habla de organización de las estructuras, el agrupamiento de varias células con una misma función (ejemplo varias células musculares) se le conoce como tejido, y el agrupamiento de varios tejidos que comparten las mismas características forman un órgano, siendo este más especializado y complejo; así la función compartida o similar de varios órganos forman un sistema (ejemplo: el útero, ovarios y trompas uterinas representan al sistema genital femenino). De esta manera, al haber organización de las células podemos iniciar el estudio detallado de sus características, y de acuerdo a ciertas propiedades los tejidos recibirán nombres.
Tal es el caso del parénquima pulmonar, si bien a modo general cuando las personas escuchan la palabra pulmón, inmediatamente piensan en funciones respiratorias e intercambio gaseoso y no están equivocaos, sin embargo el tejido pulmonar es más complejo como para proporcionar solamente el intercambio de gases como Oxígeno (O₂) y Dióxido de Carbono (CO₂) este tejido también posee glándulas que secretan mucina (moco cuando se expulsa), poseen cilios y tienen una función importante en el mantenimiento del equilibrio ácido/base.
Para hablar de parénquima también hay que mencionar la palabra “estroma” ya que no se pueden mencionar a uno aislando al otro. Pues bien, el parénquima es el nombre que recibe el tejido secretor y excretor, es decir es el tejido funcional propiamente dicho que se desarrolla funciones específicas de acuerdo al órgano, y en el caso del pulmón el parénquima corresponde a los alvéolos que son la unidad respiratoria funcional donde ocurre el intercambio de gases respiratorios formados por los neumocitos tipo 1 y los neumocitos tipo 2. Sin embargo, como el pulmón necesita expanderse para permitir ingresar el aire, estos alvéolos necesitan de otro tejido que les proporcione apoyo para poder desarrollar todas sus funciones, y ese papel lo cumple el estroma, cuya definición es aquel tejido conectivo (o conjuntivo) que le da sostén al parénquima, podría decirse que el estroma es como el esqueleto ya que sin el, el parénquima no tiene apoyo. Espero como siempre haberte ayudado con mi respuesta. ¡Éxitos!